lunes, 1 de octubre de 2012

A vueltas con el texto de Platón

Vamos a profundizar un poco sobre el texto de Platón, y para ello os planteo estas cuestiones que corregiremos en clase. Como veréis las he agrupado siguiendo las tres partes que hemos de leer del libro VII de República. Ánimo con ellas que nos servirán para estudiar...


CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL TEXTO.

 I.-ALEGORÍA DE LA CAVERNA.
1.      ¿Qué es una alegoría? ¿Por qué crees que utiliza Platón una alegoría para expresar sus pensamientos?
2.      ¿Qué relación puedes establecer entre los términos “liberación”, “curación del error”, “dificultad” y “felicidad”?
3.      Enumera y describe ordenadamente los objetos que son vistos por el prisionero liberado.
4.      ¿Cuáles son los rasgos que definen al sabio, al que ha subido hasta la contemplación del sol.
5.      Relaciona la situación de los esclavos que no sospechan de la irrealidad de las sombras con una teoría de las causas de los prejuicios sociales.
6.      Vemos que el prisionero es obligado a ponerse en pie y a mirar a la luz; sin embargo, el primer contacto con la luz le causa estupor y perplejidad ¿A qué se debe, a su naturaleza débil o a la fuerza de la costumbre perniciosa? ¿Es una causa de la otra?


II.-SALIDA DE LA CUEVA: EDUCACIÓN PARA GOBERNAR (I).

7.      ¿Quiénes son los profesionales de la educación? ¿Puedes citar algunos nombres? ¿Por qué la educación pasa a ser un tema privilegiado de estudio entre los griegos?
8.      En el fragmento anterior hemos visto que para Platón el bien es la realidad suprema, el sol de las ideas. ¿Qué relación existe entre el bien, el filósofo, y la educación? ¿Se educa para formar al individuo o para hacer funcionarios al servicio de la colectividad?
9.      ¿Qué relación existe entre la educación y la concepción platónica de la reminiscencia?
10.  ¿Por qué los “extremos” no son aptos para gobernar? ¿Por qué se vincula conocimiento y gobierno?
11.  ¿Qué relación existe entre la ética y la política? ¿Qué prima Platón, el interés particular o el bien colectivo? ¿Por qué?

SOBRE LAS CIENCIAS PROPEDEÚTICAS

“…he ahí el poder de las ciencias que hemos ennumerado, el cual eleva la mejor parte del alma hacia la contemplación del mejor de los seres”. (párrafo 13º)
                La Geometría, la Aritmética, la Astronomía y la Armónica son, entonces, estudios necesarios para aquellos que habrán de alcanzar sabiduría y gobernar la polis, porque en todas ellas se “obliga” al alma a servirse de la inteligencia y no de los sentidos (al menos, no excesivamente, depende de cómo se enfoquen; hay que recordar que Platón guarda reservas respecto de estas ciencias, de las que dice que “sueñan el ser, pero son incapaces de verlo… mientras utilicen hipótesis que dejen intactas, por no poder dar razón de ellas” (párrafo 15º, razón discursiva). En Platón, servirse de la inteligencia es la única manera de encontrar la esencia, la verdad y no la apariencia.
                ¿Por qué estas cuatro ciencias conducen el uso de la inteligencia?: porque en su trasfondo, para encontrar lo que de importante hay en ellas, es necesario investigar sobre cosas como RELACIONES, PROPORCIONES, etc., que son de NATURALEZA NUMÉRICA Y MATEMÁTICA. Así, el cálculo o aritmética versa sobre la unidad y la multiplicidad (uno, doble, triple, múltiple…); la geometría sobre “las verdaderas figuras” y las relaciones entre sus partes (parece que Platón se refiere alas figuras que podrían dar razón de lo permanente); la astronomía sobre las relaciones pareadas día-noche y simimlares, junto con sus “cambios”; por fin, la música verdadera versa sobre el movimiento armónico, buscando múneros en los acordes, los que son “productores de belleza”.


III.-EDUCACIÓN DEL GOBERNANTE (II): LA DIALÉCTICA.
12.  “La mejor parte del alma”- “el órgano más perspicaz del cuerpo”. ¿Aprecias en este paralelismo alguna relación entre teoría ética y teoría del conocimiento? ¿Cuál es la mejor parte del alma y cuál el órgano más perspicaz del cuerpo? ¿Qué concepción del hombre se expresa aquí?
13.  “El preludio” “la melodía”. ¿A qué preludio se refiere?
14.  “Las artes se ocupan de las opiniones y de los deseos”; “las restantes… sueñan acerca del ser”. ¿A qué artes y ciencias se refiere? ¿Qué eficacia o para qué “valen” estos saberes? ¿Por qué sólo “sueñan el ser”.
15.  “El bárbaro lodazal”. “Bárbaro” significa extranjero; desde el conocimiento de la psicología platónica explica por qué el alma se halla en un “lodazal” fuera de su patria.
16.  Haz un esquema de los modos de conocimiento que indica Platón en el texto y utiliza el símil de la línea para explicarlos.
17.  “Definir con la razón la idea de bien”. Explica en qué sentido puede definirse el bien mediante la razón; ¿es el bien una idea en el mismo sentido que lo son las demás ideas?


IV.- Y DE REPASO... 

18.  ¿Por qué Platón contrapone la razón a los sentidos? ¿Qué es lo que percibe cada uno? ¿Qué filósofo ha precedido a Platón en estos planteamientos? ¿Por qué motivo los sentidos no captan la cosa en sí?
19.  ¿Por qué compara la dialéctica a un viaje? Relaciona dialéctica y teoría de la educación.
20.  ¿Por qué Platón habla de una parte del alma? ¿Qué relación tiene ésta con el mejor de los seres?
21.  ¿Por qué la Geometría no es la ciencia última y perfecta? ¿Qué ciencias señala Platón en su “plan de estudios”? ¿Qué es una hipótesis?
22.  Define: DIALÉCTICA, IMITACIÓN, ESENCIA, IDEA, INTELIGENCIA DISCURSIVA, CREENCIA Y CONJETURA.